CATEGORÍAS

DIPLOMADO - PENAL
DIPLOMADO INTERNACIONAL EN DERECHO PENAL PARTE GENERAL Y ESPECIAL

Compartir: 

I.            PRESENTACIÓN

El Diplomado Internacional en Derecho Penal: Parte General y Especial ha sido diseñado para proporcionar a los profesionales del derecho, operadores jurídicos y estudiantes de derecho, una formación especializada y avanzada en el ámbito del derecho penal. El programa abarca tanto los aspectos fundamentales como los más específicos del derecho penal, lo cual permite a los participantes adquirir una visión integral y profunda del sistema penal, tanto desde una perspectiva nacional como internacional.

Este diplomado tiene como objetivo dotar a los participantes de las herramientas teóricas y prácticas necesarias para comprender, analizar e interpretar las normas y principios fundamentales del derecho penal, así como para aplicar de manera eficaz los conocimientos adquiridos en la resolución de casos complejos.

A lo largo del diplomado, se abordarán temas esenciales que van desde los fundamentos del derecho penal, las teorías del delito, la responsabilidad penal, hasta el estudio de los delitos específicos contemplados en la parte especial del derecho penal, corrupción de funcionarios, organización criminal, etc.

II. PÚBLICO: Este taller está dirigido para abogados y fiscales, defensores públicos, jueces, y estudiantes avanzados de derecho que busquen perfeccionar sus conocimientos.

II. FECHAS: El Diplomado inicia el miércoles 02 de abril de 2025 y finaliza el jueves 25 de junio de 2025.

IV. DURACIÓN: El diplomado consta de 35 sesiones virtuales en vivo, donde se desarrollarán temas teóricos y prácticos cada miércoles, jueves y viernes (19:30 p.m. a 21:30 p.m.).

V. BLOQUE TEMÁTICO

  1. Concepto, principios del derecho penal, ley penal y aplicación de la ley penal.
  2. TEORÍA DEL DELITO: Elementos de la teoría del delito Comportamiento humano (Acción y omisión).
  3. Tipicidad (Tipo objetivo y subjetivo, dolo, culpa, Deber objetivo de cuidado, Imprudencia, Error de tipo Imputación objetiva.
  4. Antijuricidad (Lesión o puesta en peligro de los bienes jurídicos, Causas de justificación, Obrar en el ejercicio legítimo de un oficio o cargo y obediencia jerárquica, Error en las causas de justificación, Consentimiento, Miedo insuperable, Cumplimiento de un deber, etc.
  5. Culpabilidad: Concepto, Elementos de la culpabilidad, Imputabilidad, Causas de inimputabilidad, Conocimiento o conciencia de la antijuricidad, Exigibilidad de otra conducta, Causas exculpantes, Estado de necesidad exculpante, Miedo insuperable, etc.
  6. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN: Autoría y participación en delitos de dominio, autor directo, autor mediato, partícipe, cómplice, Campana, etc.
  7. CONCURSO DE LEYES Y DE DELITOS (Concurso ideal de delito, Concurso aparente de leyes, Concurso real de delitos, Concurso real retrospectivo de leyes, Delito continuado, Delitos masa
  8. DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA (Etapas de la determinación judicial de la pena, Identificación de la pena conminada, Individualización de la pena concreta, Determinación judicial de la pena de multa, Clasificación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal, Concurrencia de circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal, Circunstancias genéricas).
  9. DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA (Circunstancias específicas, Circunstancias agravantes cualificadas y atenuantes privilegiadas, Concurrencias de circunstancias, Causales de disminución o incremento de la punibilidad, Mínimo legal, Máximo legal, Reincidencia, habitualidad y determinación judicial de la pena).
  10. DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA (Determinación judicial de la pena en los concursos de delitos).
  11. DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA (Esquemas operativos: Determinación judicial de la pena con circunstancias genéricas, Determinación judicial de la pena con circunstancias específicas, Determinación judicial de la pena con circunstancias agravantes cualificadas, Casos de causales de disminución de punibilidad, Casos de reglas de reducción por bonificación procesal
  12. DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA (Medidas alternativas a la pena privativa de libertad: Sustitución de penas, Conversión de penas, Suspensión de la ejecución de la pena, Reserva del fallo condenatorio, Exención de pena, Medidas de seguridad.
  13. Causales de extinción de la acción penal y de la pena Prescripción de la acción penal
  14. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL: DELITOS CONTRA EL CUERPO LA VIDA, LA SALUD Y LA LIBERTAD (LOS DELITOS CONTRA LA VIDA (Homicidio y asesinato, Parricidio, Homicidio bajo emoción violenta, Infanticidio, Homicidio culposo, Homicidio a ruego, Suicidio, etc.)
  15. DELITOS CONTRA EL CUERPO LA VIDA Y LA SALUD (Aborto: Autoaborto, Aborto consentido, Aborto no consentido, Aborto agravado por la calidad del autor, Aborto Preterintencional, Aborto eugenésico, El aborto terapéutico, Aborto ético o sentimental)
  16. LOS DELITOS DE LESIONES (Lesiones graves y leves; lesiones dolosas y culposas) y DELITOS DE PELIGRO (EXPOSICIÓN AL PELIGRO O ABANDONO DE PERSONAS EN PELIGRO)
  17. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD (Violación de la Libertad Personal, Violación de la Libertad Sexual)
  18. DELITOS CONTRA EL HONOR (Injuria, Calumnia y Difamación).
  19. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Conceptos, El bien jurídico protegido en los delitos contra la administración pública, Autores y partícipes, Titularidad del bien, Los delitos de infracción de deber, La teoría de infracción de deber, Teoría de la unidad o ruptura del título de imputación, La autoría mediata en los delitos de infracción de deber).
  20. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Concepto de funcionario y servidor público, Los delitos contra la administración pública como delitos especiales, Clasificación de los delitos especiales en propios e impropios, Los delitos especiales de garantes).
  21. DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Las consecuencias jurídicas de los delitos contra la administración pública: Pena privativa de libertad, Pena de multa, Pena de Inhabilitación, Pena de prestación de servicios a la comunidad.
  22. Imputación objetiva en delitos contra la administración pública.
  23.  Delitos contra la administración pública cometidos por funcionarios (Los delitos de cohecho: Los cohechos pasivos: Cohecho pasivo propio y Cohecho pasivo impropio; cohecho activo genérico, cohecho activo específico.
  24. Usurpación de funciones, Violencia y resistencia contra la autoridad y Abuso de autoridad.
  25. El delito de peculado, peculado de uso y Concusión.
  26. Colusión, Negociación incompatible y Tráfico de influencias (Daniel Jurado Palma – Perú).
  27. Enriquecimiento ilícito, Prevaricato y malversación de fondos.
  28. Negociación incompatible, tráfico de influencias.
  29. ORGANIZACIÓN CRIMINAL (Concepto, Principales características, Modelos de organizacionales: Industrias o empresas criminales, Crimen organizado, Asociaciones ilícitas y bandas).
  30. ORGANIZACIÓN CRIMINAL (Estructura y niveles: Jerarquías  (Líder, operadores, sicarios y miembros de bajo nivel), Roles, Situación problemática en Perú,  Violencia y seguridad ciudadana, Corrupción institucional).
  31. Consecuencias accesorias aplicables a las personas jurídicas
  32. CRIMEN ORGANIZADO (Delitos: Tráfico de drogas, Lavado de dinero y Minería ilegal).
  33. Trata de personas, Secuestros, extorsión y Sicariato.
  34. Acuerdos plenarios en materia penal.
  35. Acuerdos plenarios en delitos en organización criminal.

VI. DOCENTES:

  • Jesús Alfredo Alpaca Pérez: Doctor en Derecho por la Universidad de León (España). Profesor de Derecho penal en la Universidad de Extremadura (España) y en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Jimmy Daniel Jurado Palma (PERÚ), Abogado por la Universidad Andina del Cusco, Máster en Derecho Penal Económico por la Universidad Internacional de La Rioja (España), Máster en Cumplimiento Normativo Penal por la Universidad de Castilla La Mancha (España).
  • José Luis Eloy Morales Brand (MÉXICO), Licenciado en Derecho con Mención Honorífica por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Doctor en Derecho, Mención Honorífica por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Nayarit, Consultor y Capacitador Internacional por la NCSC (Centro Nacional de Cortes Estatales -National Center for State Courts-USA), etc.
  • Diego Valderrama Macera (Perú): Abogado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa. Maestrando en derecho penal en la Universidad de Buenos Aires-Argentina, campeón en torneos de litigación oral nacional e internacional, capacitador en técnicas de litigación oral penal acreditado por (ABA ROLI) American Bar Association Rule Of Law Initiative. convenio EEUU-México.
  • Dante Heredia Obregón: Abogado por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Master en Cumplimiento Normativo en Derecho Penal por la Universidad de Castilla – La Mancha España, Profesor de Derecho penal y procesal penal en pre y post grado.
  • Santiago Trespalacios carrasquilla (COLOMBIA), Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana con dos Maestrías: una en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia y otra en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT. Cuenta con estudios complementarios en Estados Unidos y Alemania. Ha sido docente de posgrado en diversas universidades de Latinoamérica, entre las que se destacan la especialización y maestría en derecho penal de la Universidad del Rosario.
  • Andrés García Fernández – Colombia. Abogado especialista en derecho penal de la Universidad EAFIT y maestrando en derecho penal de la misma Universidad. Profesor de derecho penal y procesal penal de la Escuela Nacional de Criminalística, además ha publicado artículos en materia de cine y derecho y ha sido ponente internacional en la Universidad de Buenos Aires sobre el mismo tema.
  • KARL ANDREI DHAROLD BORJAS CALDERON: abogado especialista en Derecho penal y profesor universitario en ciencias penales. Cuenta con Maestría en Derecho penal por la Universidad de Salamanca y se encuentra realizando el Doctorado en la Universidad de Navarra.
  • Yesenia Del Milagro Sigueñas Reyes: Juez Supernumerario del Segundo Juzgado de investigación Preparatoria – Flagrancia Lima.
  • Luis Diego Arauco Ingunza: Abogado especialista en Derecho Penal, Procesal Penal y Constitucional, edicado al patrocinio legal individual o colectiva en el área Penal y Procesal Penal, Jefe de la Gestión Procesal Penal de la Dirección General de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  • Jhuliana Claudia Atahuamán Páucar: Abogada especializada en Derecho Penal, Derecho Penal Económico y en Compliance o Cumplimiento Corporativo, Asesora a empresas en materia de control de la legalidad y en la prevención de delitos. Participa en la elaboración de programas de cumplimiento y acompaña en la implementación y seguimiento de los mismos.
  • Henrry Coronado Salazar: Ex Fiscal Adjunto Provincial Anticorrupción del Distrito Fiscal de Lima, Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas y Magíster en Ciencias Penales por la UNMSM. Especialista en: Delitos contra la Administración Pública por la PUCP, Lavado de Activos, Extinción de Domicilio y Crimen Organizado por la Universidad de Medellín – Colombia y en Contraexamen por California Western School of Law – EUA.
  • Luis Martín Lingan Cabrera: Fiscal Provincial de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Cajamarca.
  • Germán Dávila Gabriel: Egresado de la Maestría en Derecho Penal de la Universidad Privada Antenor Orrego, Fiscal Superior de la Primera Fiscalía Superior Penal de Cajamarca, Fiscal Superior de la Primera Fiscalía Superior Penal de Cajamarca y Ex docente de la Maestría de la USMP.
  • Aldo Calcina Hancco: Abogado e Investigador de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”. Juliaca – Perú, Abogado especialista en litigios penales.
  • Jesús Heradio Viza Ccalla: Juez Superior Titular de la Segunda Sala Penal de Apelaciones Permanente de la CSJ Callao, Maestro en Derecho LL.M CWSL, Amicus Curiare del X Plenario Casatorio Penal, así como de la I y II Sentencia Plenaria Casatoria Penal de la Corte Suprema de Justicia.
  • Manuel Gallardo Espinoza: Fiscal Adjunto en el Ministerio Público y Ex investigador de la DIRCOCOR PNP.
  • José Adrián Venancio Perea Rios: Abogado por la universidad de San Martín de Porres (usmp), Egresado de la maestría en ciencias penales por la misma casa de estudios (usmp), Estudios de maestria en política, legislación y gestión ambiental por la Universidad de Paulo Freire de Nicaragua, Con experiencia laboral en entidades del sector público y privado, con manejo de procesos judiciales y con afinidad por el litigio judicial.
  • Víctor Jimmy Arbulú Martínez: Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Post Título en Derecho Procesal Constitucional por La Pontificia Universidad Católica del Perú, Magíster en Derecho y Doctorado en la UNMSM, Docente Ordinario Facultad de Derecho de la UNMSM, Juez Superior Titular de la Corte de Lima, Integrante de la Sala de Apelaciones Transitoria del Subsistema de Extinción de Dominio con sede en Lima.
  • Sergio Emerson Chávez Panduro: Abogado con maestría en Derecho y Ciencias Penales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Actualmente desempeña funciones en la Fiscalía Provincial en Delitos de Corrupción, Ponente en diversos colegios profesionales, Miembro Honorario del Colegio de Abogados de Tacna, Lima Sur, Apurímac, etc.
  • Santos Luis Vásquez Plasencia: Abogado por la Universidad Nacional de Trujillo, Conciliador, Ex defensor penal público, Con estudios de maestría en derecho penal y CC criminológicas por la Universidad Nacional de Trujillo, Integrante del Instituto de derecho Constitucional y Argumentación de Cajamarca (IDCA), Juez del 6to Juzgado Unipersonal Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca.
  • Vladimir Paucar Torres: Abogado en litigio penal, Ex Fiscal Provincial en lo Penal, Ex Decano del Colegio de Abogados de Ancash, Ex Docente de Pre Grado.
  • Mirian Geraldine Segura Yancul: Abogada, colegiada por el Colegio de Abogados de Lambayeque; maestrante en la USMP, participación en calidad de voluntaria del Programa de Voluntariado Universitario del Sistema Fiscal del Ministerio Público, asumí como Defensora de Oficio en el Fuero Militar Policial del Norte, Investigaciones publicadas en el portal jurídico de LP Pasión por el Derecho y Actualmente abogada defensora particular en litigios penales.
  • CRISTABELLE VIVIANE LAIME LOBÓN: Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Especialista en Derecho Procesal Penal y Litigación Oral, Universidad Norbert Wiener – Posgrado 2018, Maestra en Gestión Pública, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas –UPC 2016 y Docente universitario en la Universidad Tecnológica del Perú.
  • SUSAN ADELA SEGURA VALENZUELA: Abogada litigante en «Heredia & Asociados», Magíster en Derecho penal y Docente universitaria.
  • ALEXANDER LÓPEZ GÓMEZ: Fiscal Adjunto Provincial Penal Titular de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Moyobamba y Docente Universitario.
  • MARCELO CAMARGO SALAZAR: Miembro del Estudio Loza Ávalos, Ex coordinador general del área penal de LP Pasión por el Derecho, Fundador del Congreso Nacional de Grupos de Estudio en Materia Penal, Consejero del Instituto de Derecho Penal Chimbotano y Miembro Principal del Taller de en Litigación Penal »Lex Est Vita»
  • Carmen Rosa Sudario Justiniano: Abogada por la Universidad de Huánuco, Titulada en la Segunda Especialidad en Derecho Procesal por la PUCP, Egresada de la maestría en Derecho con mención en Ciencias Penales por la UNMSM, Especialización Internacional en Derecho Penal Económico en la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona, Miembro honorario de Círculo de Estudios «Lex Aurea» de la Universidad de Huánuco y Miembro de la Academia Jurídica del Capítulo Argentina y Portugal.
  • Hussein Cadena Tinuco: Magister en derecho penal por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actual docente en la Universidad Continental, Adjunto de Docencia en la PUCP.

  VII. CERTIFICACIÓN

Se expedirá un certificado por la Academia de Investigación y Capacitación IUS INTER NOS y el Ilustre Colegio de Abogados de Cajamarca y la Junta de Fiscales Provinciales de Cajamarca, con un valor de 384 horas académicas, 24 créditos, aprobada mediante resolución. 

VIII. BENEFICIOS

  • Diapositivas y lecturas en formato digital.
  • Acceso al aula virtual.
  • Certificado con Código QR.
  • Sorteo de Libros.
  • Gratis: envío del diploma.

X. INVERSIÓN:

  • Profesionales, bachilleres y egresados (Público en General)  500 soles
  • Abogados Agremiados al Ilustre Colegio de Abogados de Cajamarca 460 soles.
  • Estudiantes de pregrado: 400 soles (acreditar con carné universitario vigente u otro documento)

Corporativo:

  • Profesionales, bachilleres y egresados (Público en General) 450 soles a partir de 03 personas.
  • Abogados Agremiados al Ilustre Colegio de Abogados de Cajamarca 400 soles a partir de 03 personas.
  • Estudiantes de pregrado: 300 soles (acreditar con carné universitario vigente u otro documento) a partir de 03 personas.

XI. EVALUACIÓN: La evaluación se tomará después de finalizado las sesiones, y la nota aprobatoria mínima es de doce.

XII. MEDIOS DE PAGO:

YAPE: 915352433 (SEGUNDO JORGE CHILÓN ZAMBRANO)

Cuenta BCP Soles es: 19393516666076, cuenta interbancaria es 00219319351666607617 (SEGUNDO JORGE CHILÓN ZAMBRANO)

REGISTRATE: https://forms.gle/nS5u4Ddqe2m6ntsZA

✍️

 Inscríbete y forma parte del grupo WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EqeRzZIDUYmCmrC0NDXhty

Solicita información al teléfono: +51 997 272 440 o al WhatsApp: https://wa.link/k4b6fd

Scroll al inicio
×

Hola!

Escríbenos y te responderemos con la brevedad posible

×